1.LA MORALIDAD
La moralidad es el conjunto de principios, normas y valores que una persona o sociedad usa para distinguir entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, guiando la conducta individual y colectiva. Este sistema puede cambiar con el tiempo y entre diferentes culturas, y es fundamental para la convivencia y la cooperación dentro de un grupo social.
Aspectos clave de la moralidad
-Guía de comportamiento: La moralidad orienta las acciones de las personas, ayudándolas a decidir qué es aceptable y qué no lo es.
-Valores compartidos: Son los valores que un grupo social o una sociedad comparte en un momento histórico determinado.
-Conciencia del bien y del mal: Permite a las personas discernir entre lo correcto y lo incorrecto, e incluso sacrificar sus intereses inmediatos por el bien común.
-Evolución y cambio: Los códigos morales no son estáticos; pueden evolucionar a lo largo del tiempo, adaptándose a las nuevas condiciones de vida y a los avances de la sociedad.
-Diferencia con la ética: A menudo se confunde con la ética. Mientras que la moralidad se refiere a las normas y valores en sí mismas, la ética es la disciplina que estudia y reflexiona sobre la moral.
- Diferencia entre moral y moralidad: La moralidad es la moral hecha realidad (moral
efectiva), es la manera cotidiana en que se viven las normas, es decir, la serie de actos efectivos, tal como se realizan cotidianamente.
En resumen: La moralidad es una herramienta social que permite a los individuos y a los grupos establecer estándares para vivir juntos, definir lo que es virtuoso y juzgar la conducta de los demás basándose en un marco de valores compartidos.
2. LA LEGALIDAD
La convivencia social está regulada por las normas que orientan nuestro comportamiento cuando nos relacionamos con los demás. De estas normas se derivan unos derechos y unos deberes que cumplir. Estas normas son sociales porque permiten regular las relaciones entre los miembros del grupo, por ejemplo, las normas de cortesía, las habilidades sociales, los compromisos con los demás, etc. Cuando se incumplen estas normas no existe delito, pero sí existe un comportamiento moral que provoca efectos negativos en las relaciones con los demás, tales como la pérdida de amistad, conflictos interpersonales, sentimientos de culpa, etc.
Algunas de estas normas tienen un carácter jurídico, que significa que cuando se incumplen la autoridad pública debe actuar para obligar a su cumplimiento, por ejemplo, aparcar un vehículo en la vía pública, hacer ruido en la casa que moleste a los vecinos, denunciar un robo, etc.
Cuando los gobernantes tienen un punto de vista sobre la realidad social la concretan o representan a través de la elaboración de las leyes que forman la legalidad. Estas leyes están elaboradas por la autoridad pública y son de obligado cumplimiento. Su finalidad es mantener el orden social, necesario para que todos podamos ejercer nuestra libertad. Es el Estado la institución que garantiza y asegura el respeto a ejercer la libertad.
Estas leyes tienen legalidad porque, efectivamente, forman parte del sistema jurídico de normas dictadas por la autoridad y que deben cumplirse, tienen, pues legalidad. Sin embargo, algunas leyes pueden no ser legítimas porque contienen aspectos injustos y abusivos. Por ejemplo, ¿es abusivo e injusto desahuciar a una familia pobre y sin recursos de su casa porque un artículo o apartado de una ley incluya esta acción? ¿Se lesionan los derechos humanos básicos de acceso a la vivienda? En estos casos existe legalidad pero no legitimidad. Lo mismo puede suceder con la autoridad. Un cargo público o autoridad legal, tiene legalidad. Sin embargo, si esta autoridad en el desempeño de su función se comporta de modo injusto o arbitrario, con estrategias o engaños, no tiene legitimidad. Si esta autoridad actúa de manera correcta, de forma ética, haciendo el bien… entonces, tiene legitimidad.
Para que exista legitimidad, las leyes deben aceptar que todas las personas tenemos la misma dignidad y libertad, así como la igualdad de oportunidades, la distribución equitativa de los recursos, la protección del medio ambiente y la defensa de los Derechos Humanos Universales.
3.ACTIVIDADES
- ¿Cuál es la diferencia entre moralidad y legalidad?
- ¿Y entre legalidad y legitimidad?
-En grupos pequeños elaboraremos cinco “leyes” para el funcionamiento de la clase. Las debatiremos en el gran grupo y concluiremos con cinco leyes que sean para todo el curso.
¿Pondríamos sanciones?
(AA.VV. Valores éticos 1 eso. Editorial Ecir. Valencia)